18 de diciembre Día mundial del migrante

0
660

En el año 2000 la Asamblea General de la ONU, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el 18 de diciembre como el Día internacional del migrante. Diez años atrás, la Asamblea ya había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

El principal motivo de la migración es la posibilidad de encontrar un trabajo de calidad y bien remunerado, por ello la migración se intensifica cuando aumentan las diferencias de ingresos entre los países.

A este fenómeno también le influye el hecho de que los países más ricos requieren de mano de obra que difícilmente pueden cubrir con residentes locales, y entonces necesitan la presencia de inmigrantes que puedan encargarse de realizar cierto tipo de tareas. Al aumentar la población activa y el número de consumidores y aportar su capacidad empresarial, los migrantes impulsan el crecimiento económico en los países de acogida.

Hay otros motivos para el aumento de la migración: cambio climático, demografía, inestabilidad política o social. Este fenómeno ha existido siempre y seguirá existiendo, así que los esfuerzos se centran en la cooperación internacional para que se protejan los derechos humanos de todos los implicados y para que se genere riqueza.

El número total de migrantes internacionales ha aumentado desde unos 175 millones en 2000 a 244 millones de personas en 2015.

La migración está ahora distribuida de una forma más amplia en más continentes.

Uno de cada diez migrantes tiene menos de 15 años de edad. El impacto del flujo de remesas es también significativo y alcanzó 401.000 millones de dólares el pasado año, casi cuatro veces más que los 126.000 millones de asistencia oficial al desarrollo.

Caso Venezuela

Unos 3,3 millones de venezolanos han huido de la crisis económica y política en su país, la mayoría de ellos desde 2015, afirmó la ACNUR. Aproximadamente 365.000 han buscado asilo, dijo el jefe de la agencia de refugiados de la ONU Filippo Grandi.

“Los motivos de estas personas para salir van desde el hambre a la violencia y la falta de seguridad (…) En la ACNUR creemos que muchos tienen razones válidas para buscar protección internacional”, agregó.

Colombia ha recibido a un millón de venezolanos y la mayoría de los demás se han dirigido a Brasil, Ecuador y Perú.

Recibe las noticias más destacadas directamente en tu celular. Únete a nuestro grupo en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/DVZm2B0nIaZGcku79WAGx4

También estamos en Telegram como @InfoElLuchador únete aquí https://t.me/infoelluchador