Elías Matta: Crédito de la CAF contempla $230 millones para estabilizar el sistema eléctrico del Zulia

0
140

“La CAF está esperando por nosotros. Existe voluntad política para esta ley, no puedo creer que ninguna fracción pueda oponerse a este drama que están viviendo los zulianos”. En esos términos se refiere el diputado Elías Matta, presidente de la comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, sobre el proyecto Ley de Emergencia Financiera para el mecanismo humanitario que permitirá atender la emergencia eléctrica en el Zulia.

El diputado, en conversación con PANORAMA, detalló que se trata  de “un crédito por 350 millones de dólares para atender cuatro estados; Zulia, Táchira, Nueva Esparta y Miranda. En el caso del Zulia la inversión llega a 230 millones de dólares, en el caso de Táchira está alrededor de 64 millones de dólares, Nueva Esparta con 15 millones de dólares y Miranda unos $ 13 millones”.

Todos los estados citados por el diputado han sufrido duramente desde hace ya casi nueve meses de una caótica situación eléctrica producto de la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En el caso del Zulia, por lejos es el estado más golpeado del país por la crisis eléctrica, el parlamentario detalló que “se busca incorporar 8 equipos de tipo aéreo móviles (de arranque rápido) en las plantas Ramón Laguna y en la planta Rafael Urdaneta, cada máquina puede producir unos 30 megavatios, es decir estas ocho máquinas pueden incorporar 240 megavatios al Zulia”.

El diputado Matta  aspira a que “esto salga antes de finalizar el año de manera definitiva para que la CAF y el Pnud puedan empezar a desarrollar el proyecto”.

“También prevemos la recuperación de la planta Termozulia II a la que se le van a invertir  unos $25 millones para recuperarla y, finalmente, unos once millones de dólares para 10 transformadores para mejorar la distribución. En el caso de recuperación de esta máquina de Termozulia II podíamos tener unos 150 megavatios recuperados y eso es muy importante porque estamos tratando de utilizar los pocos recursos que hay de la mejor manera”, agregó el diputado.

Esto no es una solución definitiva, explicó Matta, pero “por lo menos garantiza que se estabilice el sistema, es importante decir que estos recursos los va a administrar el Pnud, órgano adscrito a la ONU, va a existir una comisión donde habrán diputados a objeto de garantizar que los recursos se inviertan detalladamente en lo que se especificó en el proyecto”.

Sobre la voluntad política para lograr la aprobación de la Ley en la Asamblea Nacional, el parlamentario se mostró optimista. “El partido de Gobierno conoce el proyecto, parte de este plan  se discutió en el Grupo de Boston, donde hay diputados del Psuv; y yo he dicho que independientemente de las diferencias políticas que tenemos , el pueblo no puede seguir sometido a esta dura situación que vivimos, estos son proyectos que  están  por encima de cualquier disputa política, hemos dicho que recuperar el sistema eléctrico del Zulia es una emergencia”.

De hecho, el  pasado martes 26 de noviembre ya entró en la cuenta del Parlamento el proyecto de ley, se distribuyó en el portal web para que los diputados tengan acceso a él y ahora lo que viene es fijar el día para la primera discusión, “la aspiración nuestra es que esto salga antes de finalizar el año aprobada para que la CAF y el Pnud puedan empezar a desarrollar el proyecto”, detalló.

El diputado descartó que las sanciones impuestas al Gobierno venezolano tenga alguna incidencia en el proyecto porque son proyectos de ayuda humanitaria.

“No tenemos que esperar seis años”

La diputada Nora Bracho, presidenta de la comisión de Servicios Públicos del Parlamento nacional, también explicó a este medio que con este proyecto, cuya administración y ejecución serán por el Pnud, “no tendremos que esperar 6 años para que logren estabilizar el Sistema Eléctrico en nuestra región”.

“En el Zulia vivimos una terrible tragedia por la corrupción del régimen que lleva 20 años despilfarrando el dinero. Por la falla en el servicio eléctrico  tiene paralizado al sector comercio e industria, a servicios tan importantes como la salud, el agua, y ahora el combustible”, añadió la parlamentaria.

“Son seis plantas de arranque rápido que van a paliar la situación. No es una solución definitiva pero estabilizará el sistema en el Zulia y en otras regiones”, acotó Bracho.

Panorama

Recibe las noticias más destacadas directamente en tu celular. Únete a nuestro grupo en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/DVZm2B0nIaZGcku79WAGx4

También estamos en Telegram como @InfoElLuchador únete aquí https://t.me/infoelluchador