Venezuela, uno de los países más caros para vivir

0
286
Products are displayed with their price expressed in dollars, Bolivars before and after reconversion, in Caracas, Venezuela on September 28, 2021. - On October, 1, 2021, a monetary reconversion takes effect in Venezuela, which will remove zeros from its destroyed currency, the bolivar, for the third time since 2008. This time six zeros will be eliminated, bringing the total to 14: one million bolivars will become one bolivar. (Photo by CRISTIAN HERNANDEZ / AFP)

El economista espera que próximamente se vea un aumento en el precio de algunos alimentos de al menos 16%, esto también como una consecuencia de la nueva política de Nicolás Maduro de eliminar los aranceles a 600 productos importados.

Con cuatro años consecutivos de hiperinflación Venezuela se convirtió un uno de los país más caros de  América Latina. El país, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene un índice de precios de los alimentos en 2020 de 42%, muy por encima de la media (30%) lo que lo convierte en uno de los países más caros del mundo.

Además de este aumento informado por la FAO, influye en el alto costo del país el reajuste del combustible, y la sobrevaluación del tipo de cambio debido al encaje legal, así como el valor de la canasta alimentaria, indica el economista Ángel Alvarado, integrante y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El experto citado por el diario El Tiempo de Colombia resalta que el fin de la hiperinflación que pudiera darse en el país por las medidas gubernamentales no necesariamente significará una mejora de la capacidad de compra de los ciudadanos.

“Es necesario impulsar políticas que fomenten la competencia interna y externa para hacer más competitiva la industria nacional y hacer más económico el costo de vida en el país”, indica.

Datos ofrecidos por el OVF exponen que para octubre la inflación en Venezuela fue de 8,1%, la interanual se ubicó en 1.258% y la acumulada en 576,3%. El rubro que mostró mayor variación fue esparcimiento, con 19,2%, seguido por educación (11,8%), transporte (11,3%) y bebidas alcohólicas con (10,5%).

Un sueldo mínimo que no alcanza

Los datos más recientes señalan que el acceso a la canasta alimentaria para cinco miembros es de 0,69%, siendo necesario al menos 100 salarios mínimos – que está fijado en menos de 3 dólares mensuales- para adquirir la canasta de alimentos.

El economista Jesús Casique recuerda los estragos por la caída de la economía al mencionar que desde marzo de 2013 hasta octubre de 2021, la inflación acumulada de Venezuela es de 642.378’683.453%, lo que ubica al país en una pobreza mayor que la de Honduras, Nicaragua e incluso Haití. “Somos el país más pobre del continente, gracias a la revolución”, dijo.

Según el Banco Mundial, la disminución de ingresos por el impacto de la pandemia ha sido más grave en los países más pobres, reduciendo sus ingresos y aumentando la pobreza mundial. Para el organismo, 97 millones de personas viven con menos de 1,90 dólares al día, 163 millones lo hacen con menos de 5,50 dólares y, en general, el número de pobres ha aumentado en América Latina y el Caribe.

En Venezuela, las perspectivas no son muy claras. Con más del 90% de pobreza, según la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), de la Universidad Católica Andrés Bello, es más difícil acceder a los alimentos aunque los anaqueles están llenos.

Banca y Negocios

Recibe las noticias más destacadas directamente en tu celular. Únete a nuestro grupo en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/DVZm2B0nIaZGcku79WAGx4

También estamos en Telegram como @InfoElLuchador únete aquí https://t.me/infoelluchador