Desde los espacios de la Cámara Municipal del municipio Gran Sábana, el alcalde Manuel de Jesús Valléz y los concejales realizaron una sesión solemne especial por la celebración de los 100 años de Santa Elena de Uairen.
Durante la actividad especial los ediles, resaltaron el impulso político, social y económico recibido por parte del ejecutivo nacional, asegurando que continuarán promulgando ordenanzas acorde a las necesidades más inmediatas de las comunidades.
Por su parte, el alcalde Manuel de Jesús Valléz, indicó que Santa Elena de Uairen, arriba a su centenario siendo un hogar para muchos, “un espacio para el bienestar social, donde grupos familiares venidos de otras tierras, se han convertido en una parte importante para su crecimiento conjuntamente con la participación de las comunidades indígenas, compartiendo costumbres y culturas que hoy día están enmarcadas en todo el municipio”.
La capital de este emblemático municipio arribó a sus 100 años con una mezcla de pueblo ancestral y modernismo propio que posee una Ciudad fronteriza, pero que sin lugar a dudas mantiene sus raíces e identidad venezolana en todo momento.
Un poco de su historia
Está ciudad, fundada el 16 de septiembre de 1923 por Lucas Fernández Peña, conocido por su amplio saber en el tema farmacéutico y que por amor a la naturaleza ,animales y la riqueza de una vida libre se convirtió en hacendado, olvidando todo lo que sabía, le dio el nombre a la capital del municipio, en honor a su primera hija de nombre María Elena.
Cronistas y habitantes de avanzada edad de Santa Elena, comentan que Fernández, había llegado a la población de El Dorado previamente pero en el año de 1931, en un repentino deseo de libertad, salió en una excursión exitosa acompañado de algunos indígenas por toda la Ribera del río Uairen y al ver la inmensidad de esa Gran Sábana, se instaló con su esposa e hija y demás acompañantes.
Para ese momento la determinación de Fernández y sus compañeros indígena, hizo retroceder a la fuerza de los ingleses, interesados en colonizar estos espacios, pues la riquezas naturales y minerales, hacían un paraíso atractivo para los extranjeros, pero el extirpe libertario de estos hombre, cortó tales acciones.
Santa Elena de Uairen fue la primera población conocida de este municipio y aunque para 1931, la zonas y áreas en su mayoría permanecían vírgenes, ya en la mente de Fernández existía la visión de Ciudad de esta icónica población del Sur del estado Bolívar que se encuentra sólo a 15 km de Brasil.
Hoy
En la actualidad la proyección de esta importante ciudad, mantiene vigente el pensamiento de su fundador, pues el potencial internacional en materia de economía y de turismo se mantiene y crece exponencialmente.
Español, Portugués, inglés, cumanagoto, taurepan, arekuna entre otros, son algunos de los idiomas que podemos encontrar en las calles de esta población, debido a la mezcla de culturas que se pueden encontrar por estar en la frontera.
Con información de ÚN