Podrías ser más feliz de aquí a un año si pruebas ciertas estrategias. Lo dice una investigación que se publicó en 2018 en Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science. ¿Quieres saber de qué estrategias se habla en el estudio?
Las estrategias que se citan en la investigación se basan sobre todo en lo social, frente a las que implican búsquedas no sociales.
“Nuestra investigación demostró que las personas que idearon estrategias de ‘bienestar’ que implicaban a otras personas estaban más satisfechas con su vida un año después, incluso después de tener en cuenta que eran marginalmente más felices al principio”, explicó la psicóloga Julia Rohrer, de la Universidad de Leipzig y autora principal del estudio. “En cambio, las personas que idearon estrategias que no implicaban explícitamente a otros seguían, de media, igual de satisfechas”.
Los investigadores tomaron los datos de una submuestra del Estudio de Panel Socioeconómico Alemán, una encuesta representativa a nivel nacional de adultos alemanes. En 2014, los participantes en esta muestra informaron de lo satisfechos que estaban con la vida, dando una calificación de 0 a 10, siendo la cifra más baja la que indicaría que estarían completamente insatisfechos y la más alta la de total satisfacción. También informaron sobre el grado de satisfacción que creían que tendrían dentro de 5 años y describieron las estrategias que podrían adoptar para garantizar una satisfacción sostenida en el futuro. Un año después, los participantes volvieron a evaluar su nivel actual de satisfacción con la vida.
De los 1178 participantes, 596 hicieron una afirmación general (por ejemplo, “no hay mucho que pudiera cambiar”) o expresaron una idea que no implicaba una acción individual (por ejemplo, “una política diferente mejoraría la vida”), mientras que 582 informaron de una estrategia específica. Estos dos grupos no mostraron diferencias sustanciales en la satisfacción vital a lo largo del tiempo.
Rohrer y el resto del equipo examinaron más a fondo los datos de los 582 participantes que describieron estrategias específicas. De ellos, 184 mencionaron enfoques centrados en algún tipo de compromiso social, por ejemplo, “ayudar a los demás”, “pasar más tiempo con la familia” o “pasar más tiempo con los amigos”, mientras que 398 hicieron referencia a estrategias no sociales como, por ejemplo, “dejar de fumar”.
Los análisis revelaron que los individuos que describieron una estrategia social mostraron una mayor satisfacción con la vida un año después, mientras que los que dijeron seguir estrategias no sociales mostraron niveles relativamente constantes.
Los datos que reflejaban el tiempo que los participantes dedicaban a diversas actividades indicaban que el tiempo dedicado a socializar con la familia, los amigos y los vecinos ayudaba a explicar el aumento de la satisfacción vital un año después.
Rohrer señala que investigaciones adicionales, incluidos estudios experimentales y longitudinales con múltiples evaluaciones de seguimiento, ayudarán a esclarecer por qué las estrategias sociales parecen mejorar la satisfacción vital y las no sociales no.
Los resultados sugieren que pasar más tiempo con los demás puede ser la vía más prometedora para aumentar el bienestar.
“Mucha gente está interesada en ser más feliz, pero faltan pruebas sobre los efectos a largo plazo de buscar la felicidad a través de diversos tipos de actividades. Al fin y al cabo, no hay garantías de que intentar ser más feliz no te haga más desgraciado al final”, afirmó Rohrer. “Creo que nuestro estudio llena en parte ese vacío en la literatura, aunque sin duda se necesitan más investigaciones con una perspectiva longitudinal”.
Este no es el único estudio en el que se pone en valor las relaciones sociales a la hora de sentir felicidad. Los científicos responsables de El estudio de desarrollo de adultos de Harvard, conocido popularmente como El estudio de Harvard, que desde 1938 monitorea la vida de unas 700 personas, llegaron a la conclusión de que lo que de verdad hacía felices a los seres humanos eran las relaciones sociales, eso sí, las que son positivas y profundas. De hecho, los científicos defendieron que las personas que cultivan este tipo de amistades llegan a la edad avanzada en una mejor forma física.
Con información de Muy Interesante