Los casos de dengue han ido en aumento en América Latina y el Caribe en 2023 respecto a los 12 meses de 2022, con un incremento de miles de casos y una incidencia acumulada de 343 por cada 100.000 habitantes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2023 el total de casos es de 3 millones 483 mil 444, de los cuales se confirmaron 1 millón 629 mil 261 y 5.073 fueron graves, causando 1.647 fallecidos.

Las cifras de la organización publicadas en su página web dan cuenta que en el 2022 los casos fueron 2 millones 811 mil 452 con 1.290 decesos, lo que representaría una diferencia con el período actual de más de 671.000 casos.

Ante esta circunstancia, la OPS ha hecho un llamado a las autoridades de los países para que mantengan y refuercen las medidas preventivas contra el dengue; ajustar las políticas para dar respuesta a la situación y no bajar las acciones de vigilancia, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de los casos.

La enfermedad.

El dengue es una enfermedad viral causada por el mosquito Aedes aegypti que puede ser incluso asintomática, pero cuando se manifiestan síntomas los principales son fiebre moderada hasta alta incapacitante. Representa la arbovirosis por la que mayor número de casos se reporta en la región, con brotes cíclicos cada tres o cinco años.

La OPS ha hecho seguimiento de la situación en Centroamérica y el Caribe, por lo que ha lanzado una alerta epidemiológica y ha indicado que los cinco países con mayor número de casos graves son México, Honduras, Guatemala, Panamá y Nicaragua, según agencias internacionales.

El diagnóstico oportuno de la enfermedad e identificar a tiempo los síntomas es la manera adecuada de abordar la situación, seguido de los tratamientos indicados a las personas que estén afectadas, ya que el objetivo principal es evitar complicaciones.

Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, en los músculos, los ojos, los huesos y las articulaciones; náuseas, vómitos, erupciones cutáneas e inflamación de las glándulas Para los casos graves pueden ser dolor abdominal intenso, dificultad para respirar, piel fría o húmeda, fatiga, irritabilidad y sangre en la orina, en las heces o en el vómito.

Recomendaciones.

Además de los fármacos suministrados por los médicos, para el tratamiento también se indica guardar reposo y beber abundante líquido para que de esta manera se pueda evitar la deshidratación, pero eso va complementado con el entorno en que se trata a la persona como mantener el ambiente limpio y libre de mosquitos. Si los síntomas empeoren, se debe acudir otra vez al médico.

En ese sentido, la protección individual es fundamental, por lo que se recomienda eliminar los criaderos de mosquitos y eso incluye los recipientes en desusos en los que se puede acumular agua como botellas, bidones, latas o cauchos. Estos objetos son focos para la proliferación del mosquito porque se reproducen en agua estancada.

Es importante limpiar frecuentemente y a diario los recipientes dispuestos para las mascotas, así como los floreros y las áreas húmedas. Otra recomendación es mantener limpios los alrededores de las viviendas, evitando que el monte se acumule en los patios y los jardines.

Asimismo, para evitar las picaduras se aconseja utilizar repelentes, y en sitios que sea potencialmente focos de picaduras, cubrirse los brazos y las piernas con ropa clara, eso incluye las actividades al aire libre. La opción de utilizar mosquiteros en las puertas y ventanas es recomendable.

Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia figuran como las naciones que más casos han notificado. En Venezuela, señala la OPS en su web, que los casos confirmados han sido 1.445, de los cuales solo 17 se han tornado graves y ocho han resultado en muerte.

Los datos indican que la cifra es muy inferior a la reportada en 2022, que fue de 2.592 casos confirmados, 43 graves y 18 muertes. Este año Yaracuy es el estado que más casos ha tenido, refieren las cifras, con 1.019, seguido de Zulia con 683, y Barinas con 524. Las muertes reportadas en 2023 han sido una en Barinas, cinco en Yaracuy y dos en Zulia.

Según la última información divulgada por el Ministerio de Salud en su página web, en Guárico y Apure, a principios de septiembre se realizaron acciones para la lucha contra el dengue con jornadas de fumigación y abatización en zonas donde suele reproducirse el mosquito transmisor del dengue.

Vacuna contra la enfermedad

La meta que establecía la Organización Mundial de la Salud al cierre del año 2020 era reducir la mortalidad por dengue a menos de 50% y la morbilidad por debajo de 25%.

Al respecto, el organismo ha hecho énfasis en la necesidad de suministrar una vacuna segura, eficaz y asequible para todas las personas. Es por eso que la vacuna aprobada por la OMS es la tetravalente Dengvaxia que es desarrollada por el grupo farmacéutico francoalemán Sanofi, indicada para la prevención grave de la enfermedad a partir de los nueve años. Este preparado para la inmunización fue aprobado por primera vez en México en el año 2015.

Además, existe la Qdenga, de origen japonés, y hay otras en desarrollo, pero las Dengvaxia es la que se administra en países de la región entre ellos, México, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala y Perú, aunque también en naciones de Asia.

Con información de ÚN

Recibe las noticias más destacadas directamente en tu celular. Únete a nuestro grupo en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/DVZm2B0nIaZGcku79WAGx4

También estamos en Telegram como @InfoElLuchador únete aquí https://t.me/infoelluchador