Yapacana fue declarado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978, según Gaceta Oficial N° 2.417, se encuentra ubicado en el municipio Atabapo del estado Amazonas, cuenta con una extensión de 3.200.000 hectáreas y se encuentra en la penillanura del Cacique Alto Orinoco, al sur donde confluye en río Ventuari con el río Orinoco. En esta maravilla natural, sobresale el cerro Yapacana que le da el nombre al parque nacional. Se trata de un Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, a 80 metros sobre el nivel del mar (msnm), hasta alcanzar 1.345 m. de altitud.

Se declaró Parque Nacional debido a la necesidad de preservar áreas que representan un valioso recurso ecológico para el medioambiente por su diversidad de flora y fauna, algunas como la ranita roja venenosa (Dendrobates steyermarkii), que solo habita en este lugar del mundo, también algunas plantas del género Penthaerista, único representante en el mundo de la familia Tetrameristaceae, especie conocida en el continente americano sólo en este parque; el otro lugar donde se puede observar es en Malasia, igualmente con una abundante avifauna y mamíferos como la danta Tapirus terrestres y el capuchino del Orinoco Chiropotes satanás.

¿Por qué no está permitida la minería ilegal en Yapacana?

Es un tema que está sobreentendido, pero al parecer se necesita recalcar en la falta de conciencia de algunas personas, desde el 12 de diciembre de 1978 cuando era presidente de la República Carlos Andrés Pérez (+), se publicó la Gaceta Oficial N° 2.417 donde Yapacana fue declarado Parque Nacional por la necesidad de proteger, la flora y la fauna del lugar, de las cuales en su gran mayoría solo existen en ese lugar del mundo. Actualmente la legislación venezolana es muy clara cuando se refiere al resguardo de zonas protegidas, parques nacionales, entre otros, todo esto con el fin de preservar el medioambiente y por ende el planeta para esta y las generaciones futuras como lo establece el 5to Objetivo estratégico del Plan de la Patria.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el Capítulo IX que se refiere a los Derechos Ambientales, específicamente en los Artículos 127,128 y 129, del deber de cada ciudadano venezolano a proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y las generaciones futuras, así como las medidas del Estado Venezolano de desarrollar políticas de ordenación del territorio que atiendan las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, entre otras, así como los diversos estudios de impacto ambiental para la ejecución de actividades que pudiesen generar algún daño al medioambiente, razón por la cual es evidente la corresponsabilidad de la ciudadanía y el gobierno de garantizar un ambiente ecológicamente apto para la vida humana.

Del mismo modo a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como Carta Magna de los venezolanos, se deriva un marco legal que claramente determina la corresponsabilidad de pueblo y estado en la preservación del medioambiente.
En el caso de la Ley del Ambiente esta señala en su artículo 1 que “tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.”

Por su parte la Ley de Aguas expresa que “tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.”

De igual forma la Ley de fauna establece la protección de las mismas, así mismo la Ley de Biodiversidad en su artículo 1 indica que “tiene por objeto establecer las disposiciones para la gestión de la diversidad biológica en sus diversos componentes, comprendiendo los genomas naturales o manipulados, material genético y sus derivados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos de los mismos, en garantía de la seguridad y soberanía de la Nación; para alcanzar el mayor bienestar colectivo, en el marco del desarrollo sustentable.”
En fin la legislación venezolana es muy clara, la prioridad es la protección del medioambiente, debido a la importancia del reservorio vegetal y fauna que representa este parque nacional no solo no solo para Venezuela, si no para el mundo, aunque actualmente algunos medios de comunicación con intereses macabros, en vez de realizar una cobertura real y responsable de lo que en Yapacana sucede, solo incitan a la minería ilegal victimizando a ecocidas y organizaciones criminales que solo buscan su beneficio sin importar, que solo buscan su beneficio sin importar el daño que causan al medioambiente.

La situación país no es la justificación.

La situación económica que sufre Venezuela producto de las sanciones criminales, es usada como motivo para esta saña indiscriminada contra la naturaleza, que causa la voraz fiebre del oro, la cual ha llevado al Yapacana a más de 14 mil mineros ilegales aproximadamente, entre ciudadanos locales, algunos miembros de comunidades indígenas y grupos externos como guerrilla Colombiana tales como ELN y disidentes de la Farc, los cuales según denuncias de algunos habitantes de la zona, son estos grupos irregulares quienes manejan gran parte del negocio del oro en el lugar, lo extraen y trasladan al vecino país, razón por la que es evidente que la situación país no es motivo para el crimen ecológico en el Yapacana.

Operación Autana para la liberación del Yapacana

Cumpliendo instrucciones del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros de liberar al Parque Nacional Yapacana de la minería ilegal, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) junto a diferentes Organismos de Seguridad Ciudadana (OSC) en el marco de la Operación Autana, se encuentran desplegados en la cima de este monumento natural con la finalidad de erradicar todo tipo de actividad relacionada con la minería ilegal o cualquier otra que ponga en riesgo la biodiversidad natural de este tan importante reservorio natural.

Desde el inicio de la Operación Autana han sido desalojados del Parque Nacional Yapacana 14.000 ciudadanos de manera voluntaria y a su vez se han destruidos maquinarias y campamentos que estaban instalados tanto en la cima como en el pie del cerro, según información ofrecida por el Comandante Estratégico Operacional de FANB GJ Domingo Antonio Hernández Larez a través de su cuenta X, quien resaltó que todas estas acciones se llevan a cabo con el fin de resguardar y proteger los derechos ambientales, del mismo modo Hernández Larez ratificó que “Venezuela es un Estado Democrático de derecho y de justicia que lucha por la paz social y el bienestar del hombre sobre todo del planeta”.

Comunidades indígenas en Yapacana agradecen intervención de la FANB

Son muchos los testimonios de agradecimiento por parte de comunidades indígenas ligadas al Parque Nacional Yapacana, quienes por ser los dueños originarios de las tierras vieron mermados sus derechos ante la vorágine fiebre del oro que estaba devorando al monumento natural, tal es el caso del Capitán de la Comunidad Indígena Yapacana Alirio Evaristo quien en compañía del segundo vocero indígena Javier Infante, agradecieron al gobierno nacional y a la FANB por ayudarle a los pueblos indígenas de la zona a recuperar su territorialidad y en especial la del Parque Nacional Yapacana, al mismo tiempo que se pusieron a la orden para colaborar en la recuperación de los suelos y ecosistema de la zona.

Con un poco de conciencia garantizamos la vida de esta y las generaciones futuras

Con el fin de defender y proteger el patrimonio y riquezas naturales del país para el beneficio supremo del Pueblo, así como una contribución a la vida en el planeta, el gobierno nacional liderado por el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, continuamente plantea y ejecuta planes y estrategias para contribuir a preservar los recursos naturales que dan cumplimiento al Quinto Objetivo histórico del Plan de la Patria 2019-2025, el cual tiene como finalidad contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Todo esto se lee y hasta se escucha bonito, pero cada venezolano como parte de esta sociedad debemos tener en cuenta que también formamos parte de estas políticas y medidas ambientales y que al destruir o deteriorar el planeta estamos siendo egoístas, para la vida de nuestros hijos, nietos y generaciones siguientes, ya que olvidamos nuestra corresponsabilidad en la protección del medioambiente, el llamado es a nuestras conciencias, nuestro sentido común, cuidemos nuestra casa, el planeta nos necesita, la patria nos necesita. Protejamos a Yapacana.

PRENSA ZODI BOLÍVAR N°62 CNPN° 26.673

Recibe las noticias más destacadas directamente en tu celular. Únete a nuestro grupo en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/DVZm2B0nIaZGcku79WAGx4

También estamos en Telegram como @InfoElLuchador únete aquí https://t.me/infoelluchador