34.6 C
Ciudad Bolivar
jueves, septiembre 19, 2024

El 19 de abril de 1810: 212 años del inicio de la gesta de la Independencia

El 19 de abril de abril de 1810, el pueblo venezolano se manifestó ante el imperio español y reunidos en la Plaza Mayor de la capital, dijeron «No» al mandato del capitán general Vicente Emparan, convirtiéndose así en el primer paso que llevaría posteriormente, el 5 de julio de 1811, a la firma del Acta de la Declaración de la Independencia.

La actuación del pueblo quedó para la historia como la fecha del inicio de las luchas de los venezolanos, por su emancipación del coloniaje europeo en un largo proceso que incluyó la firma de la Declaración de la Independencia un año después el 5 de julio de 1811.

La imagen tradicional del 19 de abril es de 1810 es la del famoso cuadro en el que Juan Lovera representó un hecho que era imposible fotografiar. En el cuadro, pintado en 1835, aparecen al centro los mantuanos; numerosos y vistosamente ataviados, son los protagonistas del relato que Lovera intentó reconstruir 25 años después.

El pueblo llano, por el contrario, aparece relegado a un segundo plano: dos hombres que parecen ser blancos pobres se han subido a unos ventanales para mirar lo que ocurre, un joven negro se asoma por una reja, un indígena invidente se mantiene de espaldas al acontecimiento. Pero también quedan fuera los pardos de holgada posición económica, representados por dos hombre bien vestidos que comentan lo que ocurre.

Clases en conflictos

La escena pintada por Lovera es un retrato de la realidad política de la época en que Venezuela dio su grito de Independencia. En los 300 que transcurrieron desde la invasión española, se habían afianzado una prácticas políticas que respondían al sistema de exclusión social impuesto por la nobleza criolla. Nadie que no fuera blanco y de probado linaje podía optar a un cargo públicos importante. Por lo tanto, en el Cabildo que destituyó al capitán general Vicente Emaparan el pueblo no tenía ni siquiera representación.

De esto da cuenta el historiador y poeta bolívarense Neptali Hurtado, quien sostiene que si bien el 50% de la población venezolana era mestiza para 1810, la mezcla de razas no era un factor de integración, sino fuente de conflictos. Aunque las diferencias físicas entre unas personas y otras se hicieran menos acentuadas, los grupos blancos dominantes no estaban dispuestos a compartir sus privilegios, advierte el secretario de cultura de la Gobernación de Bolívar.

Esos conflictos por acceder a unos derechos que les habían sido negados a los mestizos, especialmente a un sector de los pardos que habían ascendido económicamente hasta la condición de medianos y grandes propietarios. Ahora reclamaban, entre otras reivindicaciones, ejercer cargos públicos importantes y entrar a la Universidad.

Así, pues, el Cabildo que proclamó la Junta Suprema de Caracas, no tenía a su favor el respaldo unánime de la sociedad. Además, al no proponer cambios en la estructura del poder político, los mantuanos reforzaban el malestar de las clases que eran consideradas inferiores o de menos calidad. A consecuencia de ello, muchos miraban la gesta del 19 de abril como un asunto de blancos, que se alejaba mucho de sus reivindicaciones.

EDG

- ANUNCIO-spot_img
- ANUNCIO-spot_img