La Gran Sabana, el Parque Nacional Canaima y la Sierra de Imataca constituyen el habitat del pueblo indígena pemón. Quienes lo conforman pertenecen al grupo lingüístico Caribe y están integrados por tres grupos distintos:
Taurepán: establecidos al sur del país, territorio cercano a la frontera con Brasil, específicamente en Santa Elena de Uairén, en las cercanías del tepuy Roraima y del río Kukenan.
Arekuna: establecidos al noreste de la cordillera del Roraima y en el valle de Kavanayén y
Kamarakoto: establecidos al oeste del río Karuay, la Paragua y en el valle de Kamarata.
En la cultura y costumbres pemón la actividad productiva por excelencia es el cultivo del conuco, en la que desarrollan principalmente el cultivo de la yuca y la batata con la que elaboran el casabe ekei y el kachirí (bebida fermentada). Consumen un picante llamado kumachí y el tumá, la sopa típica que describiremos en este trabajo.
Realizan también actividades de pesca y cacería de animales como el báquiro, la danta, el venado, entre otros.
En cuanto a las actividades artesanales, se dedican a tejer chinchorros, elaboran cestería, pulseras, collares de variadas semillas propias de la región, actualmente labran el caolín (por cierto, el mejor y más puro del mundo) para hacer bellas esculturas y adornos con motivos de la selva y su cultura.
El tumá es una sopa de vegetales y carne de muy delicioso sabor que se consume con casabe y otros contornos.
Tumá es palabra taurepán, el lenguaje de los pemones, quizá por ello nos resulta confuso su género masculino para designar a su sopa que es femenina en nuestro idioma. Por ello hablamos de “el tumá” y no de “la tumá”.
El Tumá es elaborado con ingredientes autóctonos de la Gran Sabana que resultarán exóticos para el visitante como el aurosa, un tipo de espinaca de buen sabor y mejores propiedades alimenticias. Contiene además Kumachí, el picante pemón a base de yare de yuca, famoso por su inigualable sabor. (También hay otro picante hecho a base de bachaco culón llamado Katara.) Además, la sopa contiene variedades de vegetales como de presas que hay en el territorio indígena, por lo que hay tumá de venado, báquiro, danto, lapa y de aves como el paují, pava, gallinetas de monte, pescado, entre otras. El tumá es siempre una sorpresa porque nunca se sabe qué traerá el cazador.
Otra característica que le da esos sabores y aromas sin igual son su cocción a leña y las aguas más puras y deliciosas de una dulzura que dejan una sensación de caricia de seda al paladar con los elementos que la perfuman de morichales, selva y neblina.
Pero además de su valor culinario, el Tumá tiene un importante valor simbólico para el pueblo pemón, ya que significa unidad e integración entre familias y comunidades. Esto lo podemos apreciar porque, mientras la mujer pone la olla sobre la leña y la llena con rica y dulce agua del río, el hombre sale a cazar para traer la presa, todos a una participan del mismo alrededor de la vasija de barro que contiene y resalta la artesanía y cultura de este pacífico pueblo milenario.
Esta es la comida de todas las generaciones del pueblo pemón que acompañada con ciertos bocados locales la hacen más autóctona.
Rodea la disposición de este plato; el casabe, el Kachirí y el Pavakarí cuyo arte peculiar enraíza la idiosincrasia del espíritu aborigen y su respeto por la naturaleza.
Finalizamos certificando que esta rica sopa es un plato de tan exquisito significado que, sin duda alguna, valdría la pena aventurarse para degustarla servida por los propios reyes del Roraima y descubrir la riqueza de su cultura.
Para mantener la tradición se desarrolla la Feria Ecoturística del Tumá, que se realiza todos los años en la comunidad indígena San Francisco de Yuruaní cuyo nombre indígena es Kumarakapay, jurisdicción del municipio Gran Sabana, la cual se desarrolla con una amplia programación cultural, deportiva y tradicional.
La Feria del Tumá es una actividad de promoción cultural y productiva donde los turista y lugareños disfrutan durante el evento de exposición y venta de los mejores productos autóctonos de la región, siendo parte activa de los esfuerzos por reforzar las costumbres de los ancestros y fomentar la economía local.
Con información de eltuma.blogspot.com y caraboboaventura.blogspot.com