Este miércoles 4 de diciembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha incorporado el casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por tal motivo, los pueblos y comunidades indígenas del estado Bolívar celebraron con júbilo que su “pan ancestral” haya sido reconocido.
La decisión se tomó durante la 19ª reunión de la Convención Intergubernamental de la Unesco en Paraguay, donde se declaró que los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Odalys Charlie, autoridad única en materia indígena en el estado Bolívar, expresó su satisfacción por este gran logro para los pueblos y comunidades indígenas. Consideró que el casabe es el acompañante principal de la gastronomía de los pueblos originarios en la entidad y en otros estados del país.
“Este reconocimiento del casabe nos incentiva a incrementar su producción y nos compromete a darle el valor real a nuestra gastronomía ancestral”, exclamó. Además, felicitó y celebró este décimo triunfo obtenido por Venezuela ante la Unesco.
Elaboración Peculiar
La autoridad del Instituto Indígena agregó que cada comunidad y pueblo indígena tiene su forma peculiar de elaborar el casabe. Este se hace a base de yuca amarga y presenta diferentes texturas: delgado, grueso, medio, y granulado (mañoco). Además, existen variedades dulces como naiboa, jau jau y chorriao.
Yanitza Martínez.-