30.5 C
Ciudad Bolivar
sábado, enero 25, 2025

#Artículo | El uso sexista del lenguaje en el contexto de la educación media

‎El lenguaje es una herramienta poderosa que no solo refleja realidades, sino que también moldea percepciones y actitudes, en el contexto de la educación media, el uso sexista del lenguaje se manifiesta de diversas formas, afectando la comunicación entre estudiantes y docentes, así como la construcción de identidades, es fundamental, reconocer que el lenguaje no es intrínsecamente excluyente; son las personas y su uso lo que perpetúa desigualdades.

‎El lenguaje sexista se expresa a través de términos y frases que refuerzan estereotipos de género, descalificando o minimizando a ciertos géneros y asumiendo roles tradicionales.

‎Este fenómeno es preocupante en un entorno donde los jóvenes están formando su identidad, ya que las palabras que escuchan influyen en su percepción del mundo y pueden tener consecuencias negativas en su desarrollo personal y social, varios factores contribuyen a esta problemática como los medios de comunicación y el entorno social juegan un papel crucial en la transmisión de mensajes de dominación de género, que se masifican a través de telenovelas, canciones y publicidad.

‎Normalizar este tipo de lenguaje, perpetúa la desigualdad, y los estudiantes, al ser receptores de estos mensajes, tienden a replicar estos patrones en su comunicación diaria por lo cual,  la falta de formación en igualdad de género dentro del currículo escolar limita la capacidad de los jóvenes para cuestionar y transformar su uso del lenguaje, durante la adolescencia, los jóvenes imitan conductas influenciadas por su entorno, lo que refuerza la socialización de género desde la infancia.

‎Esta imitación se ve amplificada por la ausencia de un enfoque crítico hacia el lenguaje. La aceptación del lenguaje sexista por parte de educadores y además, la falta de políticas claras que promuevan la igualdad de género y el respeto en la comunicación contribuye a la perpetuación de este fenómeno, por ello, el uso sexista del lenguaje no solo afecta la autoestima de los estudiantes, sino que también limita su capacidad de relacionarse de manera equitativa y su percepción de oportunidades futuras.

‎Lo referido, debe comprometer a los entes educativos y de gobiernos de una manera no fragmentada, en la construcción de políticas educativas incluyentes de identidades saludables, ya que los estudiantes en la actualidad pueden sentirse limitados por los roles de género impuestos por el lenguaje, incluidos en la música, redes sociales, jerga popular, cuya situación puede resultar una prosecución de desigualdades de género, donde los individuos no educados en la importancia de un lenguaje inclusivo reproducen estos patrones en sus entornos laborales y sociales, contribuyendo a la discriminación y la violencia de género.
‎Por estas razones, el uso sexista del lenguaje en la educación media general y técnica requiere atención urgente.

‎Es fundamental que educadores y estudiantes colaboren para promover un lenguaje inclusivo que no solo refleje, sino que también construya una realidad más equitativa y justa, transformar el lenguaje es un paso esencial hacia una sociedad más igualitaria, la tarea es clara, debemos comprometernos a erradicar el lenguaje sexista de nuestras aulas y fomentar un diálogo inclusivo que empodere a todos los estudiantes, independientemente de su género.

‎Solo así podremos construir un futuro donde la igualdad sea la norma y no la excepción.

‎Dra. Liliana Rodríguez

Roelsi Gudiño
Roelsi Gudiño
Periodista, Productora Audiovisual, Fotográfa, Marketing Digital, Creador Digital
- ANUNCIO-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img