30.8 C
Ciudad Bolivar
martes, marzo 18, 2025

El surgimiento de la agricultura y la mitología

Por: Francisco Delascio Chitty

Sucintamente gracias a la mitología se puede escudriñar en los anales de los pueblos, fabulas, leyendas, mitos cosmogónicos, heroicos o bizarros con su base fenomenal religiosa se fusionan y llegan a personificarse en múltiples divinidades, produciéndose transposiciones entre el mundo divino y el real; así, dioses, deidades e ídolos han acompañado al hombre en su tránsito terrenal, siendo el más trascendental en la promoción de la humanidad: el paso de los pueblos nómadas a agricultores sedentarios donde el grano de trigo (Triticum ssp) indiscutiblemente coadyuvo a la expansión agrícola. Cuando los hombres y mujeres hace unos 7 ó 10 años a.C., se van constituyendo en núcleos poblacionales más sedentarios, se forman las rancherías, aldeas, pueblos y ciudades; todo ello gracias a la agricultura. Ya el hombre no sólo domestica y cultiva diferentes plantas y tipo de ganado, sino que comienzan a surgir a la par una serie de dioses y rituales relacionados con la siembra de plantas. Así, nació el culto a Osiris, dios mitológico egipcio de la agricultura, renovador de los ciclos naturales y de las cosechas. Ceres, diosa griega de la agricultura, quien enseño a cultivar la tierra y sembrar el trigo, recogerlo y convertirlo en pan. Carpo o Caria divinidad griega de los frutos (carpo significa fruto). Baco, dios de la vendemias y del vino; él, instruyó a los hombres en el cultivo de la vid, uva (Vitis vinífera) y a fabricar el vino. Pomona, diosa romana que patrocinaba la cosecha y fructificación de los frutos; entre otros. La agricultura se inició en el neolítico; los primigenios agricultores comenzaron a sembrar las semillas de las plantas silvestres para obtener alimentos. Ellos, como recolectores y cazadores observaron y entendieron como las plantas daban semillas y que las mismas brotaban, emergían de la tierra y se desarrollaban hasta transformarse en nuevas plantas. Con la replica de esta practica para determinadas plantas, se inicia el proceso evolutivo del cultivo de especies vegetales silvestres y comienza la selección y siembra de las mismas en medios artificiales controlados, estas plantas llamadas ahora domesticadas pasaron a depender de los campesinos para la supervivencia, ya que algunas de ellas habían desaparecido. Según investigaciones, las áreas donde se originó la agricultura de ciertas especies vegetales fueron: China Septentrional (arroz, mijo); Asia Suboccidental (arroz, mijo o millo, trigo, frijol), México Meridional (maíz, frijol) y Perú (papa, tomate y frijol) como podemos observar en esas áreas hay un factor común, la presencia de un cereal o grano. A nivel mundial se conocen unas 3 mil plantas alimenticias; es decir aquellas especies vegetales que poseen un valor nutritivo alto, que presenten toxico o si los tienen, que estos sean fácilmente removible; además su cultivo debe ser factible tanto desde el punto de vista de captación energética como económico (oferta-demanda). Las Gramíneas o Poáceas, constituyen la familia botánica de los cereales o granos. Etimológicamente la palabra cereal alude a Ceres diosa maternal de la Tierra y de las cosechas. Las semillas o granos de estas plantas, una vez reducida a la harina, sirven de alimento tanto para el hombre como para animales domésticos. Los primeros cultivos significativos de la historia de la humanidad fueron el arroz, el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, la avena entre otros granos. Hoy todavía un alto porcentaje de la tierra sigue siendo cultivada con granos y los mismos representan el 80% de los alimentos del mundo. De ellos proviene la mayoría de las calorías, vitaminas, proteínas y carbohidratos que consumimos los humanos.

Francisco Delascio Chitty.-

PUBLICIDADspot_imgspot_img
- ANUNCIO-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img