25.6 C
Ciudad Bolivar
viernes, marzo 21, 2025

Réquien para los merecures

Por: Francisco Delascio Chitty

La palabra réquiem deriva del latín “requies”, descanso, es un lamento o canto fúnebre digno del llanto, de tristeza en memoria de un ser sin vida. Es por ello, que pretendo elogiar con estas modestas líneas a los Merecures de Ciudad Bolívar, que con cierta alevosía por parte de los ejecutantes privados o públicos muchos de ellos (al igual que otros árboles), han sido cercenados, desmochados, por ende, condenados a una agonía y muerte; sin tomar en cuenta los beneficios que nos dieron. Usted, lector, recuerda a los ya extintos Merecures de las plazas: Bolívar, Miranda, Maturín, Paseo Falcón u Orinoco y Avenida Táchira. El Merecure llamado también Querebere, es el árbol emblemático del estado Apure. Se le denomina botánicamente como Licania pyrifolia, el término de Licania es el anagrama de la palabra “calignia”, nombre común con que se conoce al árbol en la Guayana Francesa; y pyrifolia es palabra latina que significa con hojas parecidas al peral, pera (Pyrus communis). Es el Merecure un árbol de 15 metros de alto, copa frondosa globosa; hojas subcoriáceas, grisáceas en la cara inferior (envés); flores fragantes blanca-cremosa; fruto drupa leñosa, ovalado, verrugoso con manchas marrones, pulpa fibrosa amarillenta con un olor muy peculiar; semillas oblongas, oleoaginosas. La pulpa o mesocarpio de dicho fruto se consume directamente, con su harina rica en vitamina A, se preparan galletas, atoles y tortas. También es un buen forraje tanto para el ganado doméstico y la fauna silvestre. Como árbol de sobra es apropiado para plazas, parques y avenidas. Con el fitotopónimo de Merecure se conocen varias localidades de nuestro país, aquí mismo en Ciudad Bolívar tenemos el barrio El Merecure. Éste árbol ha inspirado a cantautores y músicos en la composición de poemas, golpes, pasajes y joropos.

Francisco Delascio Chitty.-

PUBLICIDADspot_imgspot_img
- ANUNCIO-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img