Científicos de la Universidad de Cambridge han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que podría acelerar las tasas de diagnóstico y liberar el tiempo de los patólogos para casos más complejos. El algoritmo se entrenó y probó en más de 4.000 imágenes obtenidas de cinco hospitales diferentes, utilizando cinco escáneres diferentes de cuatro empresas diferentes, reseñó The guardian.
El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine AI, descubrió que el algoritmo era tan eficaz como un patólogo en el diagnóstico de la enfermedad celíaca. Y, lo que es más importante, el algoritmo de aprendizaje automático era sustancialmente más rápido en comparación con un patólogo.
Elizabeth Soilleux, hematopatóloga consultora y profesora de patología en la Universidad de Cambridge, autora principal de la investigación, dijo: «Puede llevar muchos años recibir un diagnóstico preciso, y en un momento de intensas presiones sobre los sistemas de salud, es probable que estos retrasos continúen. La IA tiene el potencial de acelerar este proceso, permitiendo a los pacientes recibir un diagnóstico más rápido, al tiempo que alivia la presión de las listas de espera del NHS».
El proceso de diagnóstico
Según el Dr. Florian Jaeckle, coautor de la investigación, un patólogo tarda entre cinco y 10 minutos en analizar cada biopsia, mientras que el modelo de IA puede diagnosticar la enfermedad celíaca de inmediato.
«Las biopsias duodenales (y en particular las pruebas para la enfermedad celíaca) a menudo se colocan al final de las listas de los patólogos, ya que no son tan graves como, por ejemplo, un posible caso de cáncer, lo que significa que los pacientes a menudo tienen que esperar semanas o incluso meses para saber si tienen enfermedad celíaca», dijo. «Con la IA podrían obtener un resultado casi al instante, porque es capaz de generar resultados en menos de un minuto y en cuanto se escanea una biopsia. Por lo tanto, nunca habría una lista de espera con IA».
El estudio fue financiado por Coeliac UK, Innovate UK, el Centro de Cambridge para el Descubrimiento Basado en Datos y el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención.
Consumo de gluten
La enfermedad es causada por el consumo de gluten, que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada, y los síntomas incluyen calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.
La enfermedad celíaca no tratada puede provocar complicaciones más graves, como desnutrición, osteoporosis, anemia e infertilidad, así como un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades autoinmunes, en un trastorno autoinmune que afecta al 1 % de la población mundial.
Con información de agencias.-