Como un «gran error» calificó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, la aplicación de los aranceles anunciados este miércoles 02 de abril, por su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
«El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error», declaró en su cuenta de la red social X, tras asegurar que «quienes se amarran» al neoliberalismo «deben saber que se amarran a un cadáver».
Por su parte, la ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, anunció que junto a los ministerios de Comercio y Agricultura «estamos analizando las medidas» a tomar con el objetivo de «proteger (su) industria nocional y a (sus) exportadores», aunque no ofreció detalles al respecto.
«Trabajaremos de la mano del sector privado y de cada uno de los sectores para revisar qué medidas entenderemos y construiremos a partir de esta decisión de los Estados Unidos, una decisión que como lo digo es una decisión global, es una decisión hacia todos los países y no es una medida discrecional hacia Colombia», señaló.
Reacciones cautelosas de países vecinos
También enfrentarán un gravamen del diez por ciento los productos importados desde Chile, si bien las autoridades de este país han destacado que, entre las excepciones a la medida se encuentra el cobre, su principal material de exportación.
«Hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre. También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva, los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos», ha avanzado en un comunicado el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, a la espera de que se pronuncie la cartera diplomática, que «está analizando los alcances de la decisión».
Desde Brasil, el Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva está barajando medidas en represalia en línea con las de Trump, después de que el Congreso del país haya aprobado este mismo miércoles una ley que lo autoriza a ello, además de presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
También han reaccionado las autoridades de Perú, que asimismo sale perjudicada pese a tener un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En este sentido, la ministra de Comercio Exterior del país andino, Desilú León, ha señalado que realizará un «análisis fino» por producto antes de tomar medidas, puesto que algunos bienes que exporta como la madera ««podrían continuar con el arancel cero».
Con información de agencias.-