El precio promedio del dólar paralelo cerró la tarde de este lunes en 97,75 bolívares, luego de subir un 1,32%, respecto al precio de la mañana cuando abrió en 96,48 bolívares, tras disminuir un 1,26% respecto al viernes.
Desde la mañana del jueves, 3 de abril, el precio del dólar paralelo se había mantenido con una tendencia a la baja, después de alcanzar un pico en la tarde del miércoles, cuando cerró en 103,93 bolívares.
En consecuencia, desde ese momento hasta la tarde de este lunes se registró un retroceso de 6,18 bolívares, equivalentes al -5,95%. Ahora bien, comparado con el pico más alto que se registró el viernes, 28 de marzo, (106,94 bolívares) se ha producido un descenso de 9,19 bolívares u -8,59%.
Esa semana, del 24 al 28 de marzo, fue especialmente dramática para el mercado cambiario de Venezuela, ya que los marcadores no oficiales registraron depreciaciones de gran magnitud al punto de que el dólar paralelo pasó de los 88,09 bolívares a los 106,94 bolívares, un aumento de 18,85 bolívares o 21,40%.
Mercado oficial y la persistente brecha cambiaria
Mientras tanto, la tasa cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) se ubica este lunes en 72,18 bolívares por dólar. En consecuencia, aunque en el mercado oficial no se produjo una depreciación tan marcada como la que ocurrió en el paralelo las dos semanas pasadas, los datos indican que en lo que va de año, la tasa del BCV se ha depreciado más del 30%.
El 30 de diciembre, este marcador cotizaba en 51,93 bolívares, lo que significa que en tres meses y una semana, el dólar oficial subió 20,25 bolívares, que en términos porcentuales representa un 38,99%.
Además, en los últimos 15 días, se acentuó de forma considerable de la ya potente brecha cambiaria.
Con el fuerte incremento del dólar paralelo, el diferencial llegó a superar el 54%, aunque actualmente se ubica en 25,57 bolívares (35,42%).
Con información Sumarium