26 C
Ciudad Bolivar
martes, julio 15, 2025

Opinión | Corteza de Angostura y los frailes

Por el año 1800 Alexander von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858), exploran parte del Alto Orinoco, Raudales de Atures y Maipures, navegan por el Brazo Casiquiare, regresan a la boca del río Apure y de allí al curso bajo del Orinoco, llegando un 13 de junio a Angostura (hoy Ciudad Bolívar) permanecen en ella casi un mes, donde Bonpland es atendido por el médico Félix Farreras y se recupera de fiebre atóxica o amarilla con tomas de cortezas de Angostura, de Quina (Chinchona ssp) y miel.

Angostura, Oroyure, Cuspa, Quino amarillo, Quino blanco, Quina de la Nueva Andalucía o Galipea; es un árbol neotropical autóctono de Venezuela, el cual prospera entre los 100-700 metros de altitud en los bosques húmedos de Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro y Sucre. Su denominación taxonómica es Angostura trifoliata; el primer epíteto es el nombre común con el cual se conoce a la planta dentro del contexto geográfico e histórico de la región Caroní-Orinoco; y trifoliata, del latín “trifoliatus”, que presenta tres foliolos u hojuelas, en alusión a su hoja compuesta.

Es un árbol de 25 mts de alto, corteza marrón-grisácea; hojas trilobuladas, folíolos sésiles, oval-lanceolados, acuminados, con glándulas traslúcidas secretoras que le dan un suigéneris olor; flores blancas, tubulares en racimos terminales axilares; fruto folicular, bivalvo, semilla lisa.

Los usos de la Corteza de Angostura (cortex angosturae) fueron difundidos por fray Benito de Moyá (1670-1756), capuchino franciscano al observar las aplicaciones que los indígenas le daban a la concha del árbol. Dicho fraile, estableció el 13 de junio de 1725, el pueblo de misión San Antonio de Padua del Caroní, aguas arribas del Salto Cachamay, donde muere; este religioso conjuntamente con el Prefecto de Guayana, Tomás de Santa Eugenia no solo difunden las virtudes de la planta, sino también tuvieron una destacada actuación en el inicio de la ganadería (Bos taurus), en las misiones caroinensis; Tomás de Santa Eugenia muere en 1748 en la misión de Moruca, hoy localidad dentro del municipio Caroní.

Así mismo, los capuchinos catalanes se dedicaron a la comercialización y exportación de dicha corteza hacia Europa, también, el fraile benedictino Iñigo Abbad y La Sierra (1745-1813), calificador del Consejo Supremo de la Inquisición, durante su estadía en la región (1773) señala con mucho entusiasmo e interés personal la potencialidad de comercializar la cascarilla de Angostura en los parajes de San Antonio de Upata, Valle de Yocoima.

Entre los principios activos de la Corteza de Angostura podemos mencionar: cusparina, quinolina, angosturina, galipol. La corteza se ha empleado para acentuar el sabor de las comidas y bebidas; para combatir las fiebres incluyendo la malárica o palúdica, como antinflamatorio, contra la diarrea, espasmos, dispepsias, gastritis, tónico digestivo, estimulante respiratorio, combatir el sobre peso y la diabetes; el uso prolongado de ella puede ser hepatóxica y nefrotóxica.

La corteza seca pulverizada se utiliza como barbasco para la pesca y, para lavarse la cabeza contra los piojos (Pediculus humanus capitis).

Por: Francisco Delascio Chitty

Roelsi Gudiño
Roelsi Gudiño
Periodista, Productora Audiovisual, Fotográfa, Marketing Digital, Creador Digital
- PUBLICIDAD-spot_img