25.6 C
Ciudad Bolivar
viernes, marzo 21, 2025

Cuáles son los riesgos de escuchar música mientras navegas en internet para trabajar y estudiar

La mayoría de las personas tienden a escuchar música mientras realizan diversas actividades como trabajar, estudiar o navegar por Internet. Algunos sostienen que la música ayuda a concentrarse o a mejorar el ánimo, pero un estudio reciente encontró que esta rutina puede tener efectos negativos a corto y largo plazo.

La investigación fue publicada en PubMed y realizada por la Universidad Católica de Taiwan, por un grupo de científicos que vienen estudiando este tema desde hace más de 10 años y que en este casó se enfocó en comparar “cómo la música con y sin letra afecta la atención humana”.

Por qué la música de fondo puede afectar el cerebro mientras se trabaja o estudia

El estudio indica que escuchar música de fondo puede afectar gravemente la concentración y la memoria. Esto es especialmente cierto cuando se trata de canciones con letras. Según el informe, el rendimiento en cualquier tipo de actividad cognitiva se ve mermado cuando la música incluye palabras, ya que el cerebro tiene que procesar tanto la tarea como la información verbal de la canción, lo que reduce su capacidad de concentración.

Uno de los puntos más llamativos de este estudio es que el impacto de la música no vocal parece ser mucho menos pronunciado. Es decir, si se escucha música instrumental o melodías sin letras, el efecto negativo sobre la concentración y la memoria se reduce considerablemente.

Esta diferencia sugiere que el cerebro procesa la música con voz de una forma mucho más intrusiva que la música sin voz, ya que está involucrado en un doble esfuerzo cognitivo: entender la letra y, al mismo tiempo, realizar la tarea que se tenga entre manos.

Es importante destacar que la influencia de la música en el cerebro también depende de la naturaleza de la tarea que se esté llevando a cabo, según el informe. Si la actividad en cuestión es de bajo nivel cognitivo o algo repetitivo, como responder correos electrónicos o realizar tareas simples, escuchar música puede no tener un efecto tan negativo.

De hecho, para algunas personas, la música puede servir como una especie de “filtro” para bloquear distracciones externas. Sin embargo, en tareas que requieren alta concentración y procesamiento de información compleja, la presencia de música parece ser una barrera para un rendimiento óptimo.

Cuál es el impacto a largo plazo de escuchar música en el trabajo

Un punto crucial que los expertos señalan es el potencial daño a largo plazo que podría ocasionar el hábito de trabajar o estudiar con música de fondo. El cerebro humano es adaptable, lo que significa que, con el tiempo, se acostumbra a procesar la información mientras escucha música. Sin embargo, este tipo de hábito puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, ya que el cerebro pierde su capacidad de mantenerse concentrado y procesar información en total silencio.

Según algunos estudios, este fenómeno se conoce como “adaptación al estímulo externo”, y se refiere al proceso por el cual el cerebro se vuelve dependiente de la música para poder concentrarse. Cuando la persona ya no tiene música de fondo, su capacidad de mantener la atención disminuye.

En este sentido, algunos científicos señalan que el uso constante de música mientras se trabaja o estudia puede afectar la habilidad de mantener una atención sostenida y realizar tareas cognitivas complejas sin la ayuda de estímulos externos.

El sistema de recompensa del cerebro también juega un papel fundamental en la relación entre la música y la concentración. Escuchar música activa este sistema, lo que genera sensaciones agradables y hace que la tarea que se esté realizando sea más placentera. Aunque si el cerebro se acostumbra a obtener recompensas constantes a través de la música, podría volverse más difícil mantener la motivación sin este tipo de estímulos.

De este modo, aunque la música pueda hacer que una tarea parezca más entretenida en el corto plazo, la dependencia de este estímulo externo podría interferir con el rendimiento de tareas más complejas. A largo plazo, la falta de estimulación musical podría generar una sensación de aburrimiento o desmotivación, lo que impactaría directamente en la productividad y en la calidad del trabajo.

Cuáles son las excepciones a esta situación

No todo está perdido para los que disfrutan de la música mientras trabajan o estudian. En la investigación se sugiere que la música familiar, es decir, aquella que ya es conocida y no requiere un esfuerzo cognitivo extra, puede ser menos perjudicial.

Si se escucha música que se sabe de memoria, el cerebro no tiene que realizar un esfuerzo adicional para procesar las letras o melodías, lo que podría permitir que la persona se concentre en la tarea sin tanta interferencia. Aunque esto no garantiza que el rendimiento cognitivo sea igualmente óptimo en todas las situaciones.

Además, la música instrumental, como la música clásica o ambiental, puede ser una opción menos invasiva, ya que no involucra el procesamiento de información verbal. En estos casos, el cerebro puede disfrutar de los beneficios de la música sin los efectos negativos asociados con las canciones con letras.

Con información de Infobae.

PUBLICIDADspot_imgspot_img
- ANUNCIO-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img