25.1 C
Ciudad Bolivar
lunes, abril 7, 2025

Abril nos regalará la “Luna Rosa”

Para los amantes de astronomía, no deben perderse el fenómeno de la «Luna Rosa», a efectuarse el próximo 13 de abril. Este fascinante evento ocurrirá cuando nuestro satélite natural vuelva a cumplir su ciclo de 28 días, coincidiendo así con el Domingo de Ramos del calendario litúrgico (el inicio de Semana Santa).

Esa noche se podrá apreciar una microluna (lo contrario a una superluna), lo que ocurre cuando el astro alcanza su punto más lejano a la Tierra en la órbita elíptica. Por lo tanto, se verá más pequeña en el firmamento al alcanzar su apogeo.

El fenómeno astronómico podrá apreciarse mejor en los lugares que gozan de menor contaminación lumínica, así que se aconseja buscar el lugar más indicado para observarlo.

El origen del nombre «Luna Rosa»

Contrario a lo que se podría pensar, este llamativo nombre no tiene que ver con el color de la Luna. Más bien, se relaciona con el momento del año en el que ocurre. De acuerdo con el antiguo Old Farmer’s Almanac (“El Almanaque del Viejo Granjero”), el término «Luna Rosa» fue acuñado por las antiguas tradiciones indígenas de Norteamérica, puesto que la microluna de abril coincide con el florecimiento de la planta Phlox subulata, mejor conocida como “musco rosa” o “moss pink”.

Otro nombre que se le ha dado es “Luna de Pascua” (en relación con la Semana Santa) o Luna de Huevo (por el ilustre Conejo de Pascua que deja coloridos huevos en tiempos de la resurrección de Cristo).

Phlox subulata en flor

Dónde y cuándo ver la Luna Rosa

El fenómeno ocurrirá este trece de abril, por lo que también inaugurará el breve período primaveral de vacaciones. Para apreciar la “Luna Rosa” en todo su fulgor, es importante encontrarse en un punto donde los árboles o los edificios no bloqueen la vista hacia el cielo. En países de América Latina, como Venezuela y Colombia, tendrá lugar entre las 18:00 y 20:00 horas.

Redacción.

- PUBLICIDAD-spot_img
- ANUNCIO-spot_img