25.5 C
Ciudad Bolivar
domingo, abril 20, 2025

El Nazareno y el día de la traición

Por: Francisco Delascio Chitty

El Miércoles Santo, se rememora la traición de Judas Iscariote, conociéndose como Miércoles de la Traición o día del Espía. Traidor, del latín “traditor” el que entrega; la traición es romper la lealtad en forma individual o grupal. Ella, es un acto malicioso, oscuro y doloroso, considerada como el mayor pecado: transgresión voluntaria y consciente, que se aparta de lo recto y justo, que atenta contra el bien común. Tan horripilante es ella, que Dante Alighieri (1265-1321), en su obra la Divina Comedia, describe un lugar muy bajo del infierno, el Noveno círculo, que aloja a los traidores y a sus benefactores, todos sumersos en hielo, allí, Lucifer con varias bocas e inmerso hasta la cintura llora, babea y aletea, en cada boca tiene un traidor: Marco Junio Bruto, Cayo Casio Longino y otros conspiradores llamados Los Libertadores, que asesinaron a Julio César, emperador romano; en el centro está Judas Iscariote, cuya cabeza es roída por Satanás. Judas Iscariote llegó al Getsemaní con gente armada y besa a Jesús; díjole entonces él Nazareno, ¡oh amigo! ¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre? Luego sus discípulos huyeron. Acto seguido, arrestan al Maestro, dicha fuga fue profetizada por Zacarías XII, 7 “Dice el señor de los ejércitos: Hieren al Pastor y serán dispersas las ovejas”. Y, comenzó el suplicio de Jesús de Nazareth hasta su crucifixión; de ahí, la expresión “está hecho un Nazareno” aplicada a una persona maltratada, perjudicada, dañada, lacerada y afligida. En Venezuela, la procesión del Nazareno data del año 1696, cuando su imagen sale de la Iglesia Santa Teresa en Caracas como un petitorio colectivo para que acabase con la peste palúdica que diezmaba a sus habitantes. Desde entonces, miles de penitentes el Miércoles Santo, en todo el territorio, vestidos o con una prenda morada (color de Cuaresma, penitencia y vigilia), engalanan a la par el monumento del SALVADOR con violáceas orquídeas “Cattleya mossiae”, nuestra flor nacional. Entre los meses de enero a abril, se cubre de flores moradas la planta conocida como Nazareno, Palo la Cruz, Palo Santo, Penitente, Santa Lucia y Tostadito; que se desarrolla en el país desde el nivel del mar hasta 1800 m de altura. Su nombre técnico es Petrea volubilis; el primero hace referencia a Robert James Petre (1713-1742), munífico Mesena de la botánica, quien poseía la mayor colección de plantas vivas en Inglaterra; y, volubilis, del latín voluble, cambiante que gira o se enrosca alrededor de algo. Es un árbol o arbusto pequeño subescandente, tronco y ramas grisáceas, hojas escábridas; flores vistosas, azul moradas en racimos péndulos; fruto drupáceo envuelto por un cáliz que actúa como ala o flotador en la diseminación (anemocoria, hidrocoria), de sus semillas marrones. Además de su uso ornamental, las hojas y ramas se aplican como tópico en heridas, úlceras y lavados vaginales.

Francisco Delascio Chitty.-

- PUBLICIDAD-spot_img
- ANUNCIO-spot_img