La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, reafirma su compromiso con la promoción del conocimiento diverso a través de intercambios académicos nacionales e internacionales. En esta ocasión, el Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana organizó el primer seminario internacional sobre la importancia de la educación intercultural bilingüe, realizado de forma virtual a través de la plataforma Zoom.
El evento reunió a seis expertos de universidades de México, Brasil, Ecuador, Perú, Guatemala y Venezuela, quienes analizaron los avances, retos y propuestas para fortalecer este modelo educativo en América Latina.
Diego Juárez Bolaños, profesor de la Universidad Iberoamericana de México y uno de los ponentes del seminario, destacó que, a pesar de los avances alcanzados en su país, estos aún son insuficientes frente a la magnitud de los desafíos existentes.
“Gran parte de las innovaciones educativas en México se desarrollan en escuelas indígenas y rurales, pero estas experiencias no se comparten lo suficiente como para generar un conocimiento profundo sobre su impacto y potencial”, expresó.
Juárez también hizo un llamado a las universidades a involucrarse activamente en estos procesos, articulando redes de aprendizaje regional y acompañando a las comunidades en sus esfuerzos. Subrayó que la educación intercultural no debe limitarse solo a los pueblos originarios, sino extenderse a toda la sociedad como un medio para enriquecer el tejido social y fomentar una comprensión integral de la diversidad.
Celia Ajú, profesora de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, coincidió en que “una educación intercultural efectiva requiere recursos humanos, económicos y didácticos adecuados. No se puede improvisar”. Enfatizó la importancia de contar con docentes bien formados y materiales pedagógicos contextualizados.
Por su parte, Kathrin Schneider, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, abordó los desafíos lingüísticos desde una perspectiva filológica. “Cuando se pierde una lengua, se pierde también un universo cultural y de saberes ancestrales”, advirtió.
Afirmó que el multilingüismo es posible si se crean condiciones adecuadas, y que es fundamental integrar metodologías que valoren tanto lo local como lo global para alcanzar una educación verdaderamente intercultural.
Yanitza Martínez.-