26.5 C
Ciudad Bolivar
martes, noviembre 26, 2024

Dan a conocer mediante estudios científicos, nuevos fármacos para el cáncer genitourinario

El Dr. Emiliano Calvo, oncólogo español nos comenta acerca de los nuevos fármacos para el cáncer genitourinario, a partir del estudio ASCO.

En el pasado 2012, en la reunión mundial anual del Cáncer, se dio a conocer nuevos fármacos que han demostrado mayor eficacia y mejor perfil de tolerancia, para éste tipo de tumores. El Dr. Emiliano Calvo, presentó una ponencia basada en las noticias develadas en ASCO 2012, referente al cáncer genitourinario.

El Dr. Calvo, es un oncólogo español, profesor asociado a la Universidad CEU San Pablo en Madrid y Director de la sala de ensayos clínicos del Centro Integral Oncológico Clara Campal, en Madrid.

El tratamiento del cáncer genitourinario fue abordado en ASCO 2012 en varios estudios, en lo referente a lo carcinomas transicionales uroteliales y testiculares, es donde quizás no se han logrado notables avances. Un ejemplo de cáncer transicional urotelial, es el cáncer de vejiga, éste tumor maligno aparece en la vejiga urinaria, entre sus causas destacan productos químicos específicos, que se encuentran fundamentalmente en el humo de los cigarrillos.

Un estudio sobre 3000 pacientes, el cual tardó 17 años en arrojar resultados, demostró que en el cáncer de próstata hormono-sensible, la deprivación androgénica intermitente puede ser inferior a la continua. Esto es un anuncio de extrema importancia, si consideramos que en el tratamiento del cáncer de próstata, según cada de sus estadíos, generaba una intensa controversia en los especialistas.

Hasta ASCO 2012, a fin de clarificar la perspectiva de análisis, se convenía por un lado a identificar dos subgrupos de pacientes con enfermedad metastásica en función de la carga tumoral, o volumen estimado de enfermedad maligna.

Es decir en aquellos pacientes en los que la evidencia era primariamente bioquímica y con mínima repercusión clínica; como elevación del antígeno prostático específico (PSA), luego de un tratamiento con intención curativa y unas pocas imágenes patológicas en el centellograma óseo, o estudio que proporciona información morfológica funcional del sistema osteoarticular.

Permitiendo detectar los cambios funcionales y facilitar así un diagnóstico precoz sin dolor, tentativamente se hablaba de “enfermedad metastásica mínima” en estos casos. Por otro lado, ¿cómo abordar aquellos pacientes que presentan enfermedad metastásica clínicamente evidente: lesiones sintomáticas, detectables en radiología simple?, ¿o los que tienen comprometido su estado general, presentan dolor o fracturas patológicas. E incluso, pacientes con enfermedad que compromete tejidos blandos como ganglios linfáticos o vísceras, pacientes con la forma clínica más común, enfermedad ósea dominante?.

El Dr, Calvo nos dio a conocer por igual un trabajo referente a la “abiraterona”, el cual es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata, que se haya diseminado hasta otras partes del cuerpo y que los pacientes no hayan respondido a la terapia con hormonas, ni a ciertos medicamentos contra el cáncer.

El acetato de abiraterona, ha estado en estudio para el tratamiento de cáncer de mama y otros tipos de cáncer, desde hace notable tiempo; su acción impide que los tejidos elaboren andrógenos (hormonas masculinas), como la testosterona, pudiendo impedir a su vez el crecimiento de células cancerosas que necesitan andrógenos para crecer.

La administración de ésta droga, ha de ser indicada por el especialista antes de la quimioterapia, con docetaxel, el cual es un fármaco aprobado para el tratamiento del cáncer de mama, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer avanzado de estómago y cáncer de próstata metastásico. Destaca por sus efectos secundarios como tos y disconfort general.

Muchos especialistas sospechaban y luego fue demostrado, que la abiraterona en combinación con prednisona, el cual a su vez es un fármaco corticosteroide sintético, que se toma usualmente en forma oral, pero puede ser administrado por vía intramuscular (inyección) y es usado para un gran número de afecciones, ya que como inmunosupresora actúa prácticamente en todo el sistema inmunitario; pues bien, ambas drogas unidas, al ser comparadas con placebo, llegan a ser muy eficaces y seguras.

El Dr. Emiliano Calvo, destaca por igual, que los nuevos fármacos dados a conocer en ASCO 2012, han demostrado mayor eficacia y tolerancia, “..Estamos en la dirección correcta y año tras año logramos dar un paso adelante en la lucha contra este tipo de tumores”, “… el fármaco Enzalutamida, el cual es un inhibidor moderno de las señales de los vectores androgénicos, es eficaz y bien tolerado, ya que no se observaron diferencias en toxicidad de alto grado.

Por otra parte, con el radio ispotopo radio-223, se ha reportado que tiene especial afinidad para las metástasis óseas, que mejora la supervivencia y los eventos esqueléticos adversos, con muy poca toxicidad medular, lo cual previene los problemas que han presentado con la indicación de radioisótopos”, señaló el Dr. Calvo.

La radioterapia es el tratamiento para el cáncer de próstata y en general, se utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia, la radioterapia externa la cual utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer y la radioterapia interna, la cual utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio que se está tratando.

En los hombres tratados con radioterapia, hay un aumento del riesgo de cáncer de vejiga o cáncer de recto y se puede presentar impotencia y problemas urinarios.

En lo referente al cáncer renal avanzado, ASCO 2012, el Dr. Calvo, nos dio a conocer un estudio multiconcéntrico, abierto fase III, realizado por el Dr. Robert Motzer del Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering y colaboradores, demostrando que en pacientes con éste tipo de tumor, al ser estudiados se les suministró aleatoriamente terapia diaria inicial con inhibidores selectivos del VEGFR 1, 2 y 3 (tivozanib o sorafenib), observando que el tivozanib logró mantener hasta 11,9 meses el tiempo libre de progresión, en comparación con 9:1 meses de sorafenib, lo cual es una diferencia estadísticamente significativa.

Con información de: Noticias24.com

- ANUNCIO-spot_img
- ANUNCIO-spot_img