25.7 C
Ciudad Bolivar
lunes, noviembre 18, 2024

¿Por qué hoy se conmemora el Día mundial de la leucemia mieloide crónica?

La fecha para conmemorar la lucha contra esta enfermedad se estableció el 22 de Septiembre debido a que los cromosomas que producen la alteración en las células madres que se encuentran en la médula ósea, son el 22 y el 9. El intercambio genético que se produce entre ambos genera el oncogén anómalo característico de este padecimiento, el cual altera la producción de glóbulos blancos.

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-Oncológicos (Asaphe) coinciden en que educar a la población sobre lo que representa esta enfermedad, es importante para promover su detección precoz y tratarla de forma oportuna.

Aunque en el pasado el cáncer fue asociado con muerte, hoy la realidad es diferente. Los avances médicos y científicos han contribuido a la creación de medicamentos capaces de prolongar la vida de estos pacientes y permitir que mantengan una rutina cotidiana, sin muchas restricciones. Con motivo de la conmemoración este 22 de septiembre del Día Mundial de la Lucha contra la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), estas destacadas organizaciones sin fines de lucro del país, unen esfuerzos para educar a la población acerca de lo que es este padecimiento y cómo sobrellevarlo.

“No hay que dejarse absorber por la enfermedad, hay que vencer el miedo”, alega María Isabel Gómez, presidenta de la Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-Oncológicos (Asaphe), quien cuenta que fue diagnosticada con LMC hace 16 años. “A pesar de que yo me sentía agotada, sudaba mucho en las noches y perdí un poco de peso, obvié estos síntomas. No fue hasta que me realicé unos exámenes médicos de rutina por una pequeña microcirugía a la que debía ser sometida, que salió reflejada una producción exagerada de glóbulos blancos”.

La leucemia mieloide crónica es un tipo de cáncer que se produce como consecuencia de una alteración de las células madres que tienen la capacidad de reproducirse y crear los diferentes tipos de células sanguíneas del organismo: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se encuentran tanto en la médula ósea -tejido que se localiza en el interior de la mayoría de los huesos- como en el torrente sanguíneo.

Cuando un paciente tiene los glóbulos blancos elevados por encima de 10.000 x mm3 y no presenta signos de infección, se encienden las alarmas de los médicos, en especial de los hematólogos. “Si además la persona no toma esteroides, no tiene otra causa por la que pueda tener las cuentas de este tipo de células sanguíneas elevadas, entonces podemos sospechar que padece esta enfermedad y hay que empezar a hacerle una serie de exámenes”, acota la doctora Osiris Da Costa, hematóloga del Banco Municipal de Sangre del Distrito Capital.

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) a través de sus campañas de prevención recomienda la realización anual de análisis de sangre de rutina para descartar cualquier irregularidad y en caso de existir, tratarla de manera oportuna.

Esta sugerencia está dirigida sobre todo a las personas entre los 40 y 50 años, porque es en esta etapa en la que la aparición de esta enfermedad es más frecuente, aun cuando no excluye a otros grupos de edad.

El tratamiento para las personas diagnosticadas con LMC debe ser administrado de por vida. A los pacientes les corresponde tener constancia en el cumplimiento de su control médico y no perder la motivación, así lo afirma Junny Carcovich, presidenta de la Fundación Hemato-Oncológica Guayana (Fundahog), quien padece leucemia linfoide aguda -otro tipo de cáncer de la sangre- y comparte su testimonio.

“Al enterarse de un diagnostico así, al principio se lucha contra el miedo, pero luego se afianza la fe en Dios y se inicia un proceso en el que, en mi caso, empecé a estimular los pensamientos positivos y alejar la rabia y el resentimiento. El apoyo familiar es muy importante”, añade al señalar que en la organización que preside se orienta a las personas con esta enfermedad y otras tipos de cáncer sobre el acceso a los centros de salud pública, a la obtención de medicamentos y la aplicación del tratamiento adecuado, garantizando el soporte emocional y psicológico.

 

 

Vía: El carabobeño

- ANUNCIO-spot_img
- ANUNCIO-spot_img