La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha lanzado una guía para dar a conocer las novedades del calendario vacunal de 2023 que también establece la ampliación de la vacuna contra la gripe a todos los menores de entre 6 y 59 meses de forma anual.
Hasta ahora el calendario vacunal no contemplaba vacunar contra la gripe a toda la población pediátrica, solo a los niños y adolescentes (entre 6 meses y 17 años) que tuvieran condiciones de riesgo.
La SEE valora esta ampliación ya que la vacuna reducirá la carga de la enfermedad y la intensidad de la transmisión a nivel comunitario de la gripe.
También establece la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para niños varones a partir de los 12 años para reducir los cánceres de ano, pene y boca, muy relacionados con el VPH, y reducirá la transmisión del virus en la comunidad
Hasta ahora, la vacuna frente al VPH se administraba solo en mujeres para prevenir el cáncer de cuello uterino.
Enfermedad meningocócica, una bacteria que causa infección grave
El calendario vacunal de 2023 incluye la vacuna frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B, que se administra a los niños de 2, 4 y 12 meses de edad.
El serogrupo B es el que produce las tasas de incidencia más elevadas, especialmente en menores de 5 años (concretamente en menores de 4 meses de vida).
La letalidad de este serogrupo fue del 6% en la temporada 2020-2021 en España, según la SEE.
La enfermedad meningocócica esta causa por una bacteria llamada Neisseria meningitidis o meningococo, aunque el riesgo de desarrollar la enfermedad es bajo y disminuye al aumentar la edad.
Manifestaciones clínicas:
Más frecuentes:
- Meningitis (infección e inflamación del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal)
- Sepsis (surge cuando la respuesta del cuerpo a una infección daña sus propios tejidos y órganos)
Menos frecuentes:
- Conjuntivitis
- Neumonía
- Bacteriemia febril oculta (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo de niños con fiebre sin focos de infección evidentes)
- Artritis séptica
- Meningococemia crónica
¿Qué es el herpes zóster?
La sanidad pública ha incluido la vacuna frente al herpes zóster en personas mayores de 65 años de edad, que se administra con una pauta de dos dosis separadas por un intervalo de, al menos, ocho semanas.
El herpes zóster es la manifestación local que aparece cuando se reactiva una infección por el virus de la varicela-zóster (VVZ) latente.
Tras la infección primaria, el VVZ queda acantonado en las neuronas de los ganglios sensitivos de las raíces dorsales de la médula espinal o en los ganglios de los pares craneales.
Se caracteriza por un exantema vesicular unilateral localizado que evoluciona a costras con dolor, parestesias (sensación de hormigueo) y prurito.
Las lesiones se limitan a zonas de la piel inervadas por los nervios sensitivos de los ganglios afectados y se suelen localizar en nariz, boca y ojos, tórax y zona cervical.
La complicación más importante del herpes zóster es el dolor que acompaña a la neuritis aguda (inflamación de los nervios) y a la neuralgia (dolor agudo por afectación de un nervio) posherpética, especialmente en personas inmunodeprimidas y de más edad.
Un adulto mayor con herpes zóster tiene más probabilidades de padecer neuralgia y tener dolor más intenso y por más tiempor que una persona joven.
Las personas con inmunosupresión o con ciertas enfermedades subyacentes tienen mayor riesgo de desarrollar herpes zóster a cualquier edad cuando se compara con la población general. Estas personas también experimentan con mayor frecuencia una progresión grave de la enfermedad o complicaciones
En España, más del 90% de las personas adultas han desarrollado varicela y pueden tener el genoma VVZ completo latente en el 5% de sus neuronas, según la guía de la SEE.
EFESALUD